ホーム > 匠石彫ブログ > 親方ブログ > Algo más que Ballet: Algunos saltos de la Ténica Clásica

La zapatilla de ballet remonta su historia al siglo XVIII coincidiendo con el auge de los grandes ballets clásicos. Es una zapatilla que se utiliza específicamente en danza clásica, muy ligera y de suela fina y flexible. Las zapatillas de puntas son un tipo de calzado de ballet similar a las zapatillas anteriormente descritas pero con refuerzo en la parte anterior de las mismas. Su objeto es que las bailarinas de ballet se eleven sobre ellas apoyando el peso de todo su cuerpo sobre la punta. El objetivo de las zapatillas de puntas es proporcionar una apariencia ligera y estilizada de la bailarina durante la representación, que parezca levitar sobre el suelo o que no haga ruido al caer tras un salto. El tutú es la distintiva falda que usan las bailarinas de ballet clásico, normalmente es el conjunto de falda y corpiño.

En general no se utilizan para clase Academia de Danza Carolina Munizaga sino que es vestuario propio de actuaciones. Actualmente en todos los ballets clásicos las bailarinas calzan zapatillas de puntas. El uso de las zapatillas de puntas llegaría a principios del siglo XIX con el ballet romántico siendo una de las primeras en utilizarlas la bailarina Marie Taglione, en su interpretación en 1832 del Ballet La Sílfide. Algunas compañías de ballet también dirigen una compañía aparte para sus reclutas más jóvenes. Es el caso del Ballet Nacional de Holanda, que ha puesto en marcha la Compañía Junior, que a veces también realiza giras y actuaciones por separado. El Royal Ballet, con sede en el Reino Unido, dirige el Programa de Jóvenes Bailarines Aud Jebsen.

¿Cuál es el significado de la danza clásica?

Estas características distinguen la danza clásica de otros estilos de danza. El ballet moderno, también llamado ballet contemporáneo, es un estilo influenciado tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Respecto al primero adopta la técnica, lo cual permite un mayor rango de movimiento. Y respecto a la segunda provienen la innovación y los conceptos actualizados y propios del siglo XX.

  • Se llevaban a cabo elaboradas presentaciones que mezclaban baile, teatro y música.
  • En el caso de las zapatillas de media punta se suele utilizar una sola banda elástica a través del arco del pie o dos bandas que se cruzan en forma de “x”, también se trata de una decisión personal y de comodidad de cada uno.
  • Utilizar puntas de ballet es muy peligroso si no tienes las puntas adecuadas y por su puesto si son las primeras puntas nunca las uses sin la supervisión de un profesor/a.
  • Estos cuatro estilos de danza clásica son los más populares, pero existen otros estilos de danza, como el flamenco, el jazz, el hip-hop y la danza del vientre.
  • Se trata de una danza en la que los movimientos de los bailarines, muestran un control absoluto del cuerpo, el cual cómo podemos imaginar requiere de una increíble concentración.

La formación sistemática de los bailarines de ballet se basa en la investigación científica y en un sistema de reglas históricamente establecido. Los principales métodos de entrenamiento de ballet son los métodos de Vaganova, Cecchetti, la Real Academia de Danza, la Escuela Francesa, Balanchine y Bournonville. Los diversos métodos, aunque silenciosamente independientes, también pueden ser complementarios. Como se mencionó anteriormente, el ballet clásico también tiene una base geográfica. Todos ellos tienen características propias, técnicas tradicionales y son conocidos en todo el mundo por sus “estrellas” del ballet. Hay una delgada línea entre el ballet contemporáneo y la danza contemporánea, y también entre el ballet contemporáneo y el ballet neoclásico y moderno.

– Ballet italiano

El vestuario propio son los leotardos y las mediasallas, con una falda opcional (tutú). Los huesos de los tobillos y de los pies deben ser lo suficientemente fuertes para ir en pointe (en punta) o inclusive usaban vestidos de gala cuando eran bailes para gente importante. El ballet clásico es el más formal dentro de los estilos de ballet y adhiere a la técnica tradicional de ballet. Hay variaciones según el lugar de origen como el ballet ruso, el ballet francés, el ballet cubano o el ballet italiano.


Brillantes ejemplos de ballet clásico son El lago de los cisnes, El cascanueces y La bella durmiente. Cuando en primera o segunda posición y haciendo plie tocas con los dedos en la punta pero no se te encogen, el largo sería ese. Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten. También conocida como danza folclórica, es aquella que refleja la tradición y las costumbres de un pueblo y se transmite de generación en generación. Suele acompañar celebraciones religiosas, eventos culturales y fiestas populares, por lo que normalmente se realiza con vestimenta y música tradicionales.

El estilo de ballet ruso tiene el método Vaganova nombrado por la bailarina Agrippina Vaganova y el método Legat nombrado por Nikolai Legat. Los movimientos de los bailarines son más grandes, más rápidos, por lo que se caracteriza por un atletismo robusto, trabajo de piso, giro de las piernas, baile descalzo, actuación y mimo. Por supuesto depende del gusto, los bailarines profesionales llevan las zapatillas muy ajustadas para lucir un arco del pie más bonito. Dentro de este tipo de zapatillas encontrarás zapatillas de tela normal o zapatillas de tela elástica.

La forma austera, clara, linajudo y transparente pasó a primer plano en Apollo Musaget, y posteriormente en otros ballets neoclásicos. El vocabulario de la danza clásica, purgado de decoración en trama, diseño, emoción y gestos, se convirtió en la colchoneta ideal para ella. El ballet neoclásico se generalizó precisamente en los Estados Unidos, donde fue posible apartarse de las reglas clásicas y crear una danza completamente única. Cuando la gente dice la palabra «ballet», por lo general se refiere a la forma clásica.

Surge a principios del siglo XX como oposición al movimiento romántico, por lo que rompe con el dramatismo para centrarse en la técnica y la depuración de cada uno de los movimientos. Se trata de un estilo que rompe también con las convenciones del ballet clásico y que se centra en la figura del bailarín. La danza clásica sigue una técnica altamente formalizada y estructurada, un conjunto específico de pasos y posiciones que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Sus movimientos transmiten ligereza y elevación, a través de giros, saltos y pasos que parecen desafiar la gravedad.

 

PAGE TOP